Discurso de Trump en el parlamento israelí el 13 de octubre de 2025


Foto: El País
 

La prensa informó aquel día sobre los elementos más gruesos de este discurso, sin embargo, no comentaron nada acerca de algunas frases repugnantes y reveladoras a la vez, pronunciadas por el presidente convicto, y ovacionadas y festejadas por un parlamento repleto de genocidas. Por aquí les dejo algunas de ellas:

 

“O sea, Bibi, me llamaba muchísimas veces: ¿puedes conseguirme esta arma y aquella o aquella otra? De alguna de ellas yo nunca había oído hablar, Bibi. 

 

(risas y aplausos). 

 

...y las hice yo, pero las conseguíamos ¿no? Y son las mejores. Y tú las usaste bien. También se necesita gente que sepa usarlas. Pero tú, obviamente, las usaste muy bien. ¡Oigan, tengo una idea! Señor presidente.

 

(se refiere al presidente del parlamento) 

 

¿por qué no le concede un indulto? 

 

(indulto a Bibi, porque está acusado de corrupción. Risas y aplausos de parlamentarios puestos en pie).

 

Esto no estaba en el discurso, como probablemente sepan. Pero es que me cae bien este caballero que está por ahí, y me suena como una medida sensata ¿Sabe? Nos guste o no, este ha sido uno de los mejores presidentes de la guerra. ¿Y a quien le importa lo que pasó con unos cigarros o champán?".

 

(risas y aplausos). 

 

Más adelante se dirige a la viuda del rey de los casinos Sheldon Adelson, Miriam Adelson.

 

“… ¿No es cierto? ¿Miriam? Miren a Miriam, está ahí al fondo.

 

(aplausos). 

 

Miriam y Sheldon solían venir a la oficina. Me llamaban. Creo que hicieron más visitas a la Casa Blanca que ninguna otra persona que se me ocurra. Mírala sentada ahí, tan inocentemente. Tiene 60.000 millones en el banco. 

 

(risas y aplausos). 

 

Creo que dice que no, que son más millones. Y ella ama a Israel, en verdad lo ama… así que venían, su esposo era un hombre muy agresivo, pero yo lo quería. Era muy agresivo, me apoyaba mucho. Y él me llamaba por teléfono: ¿puedo ir a verte? Y yo le decía: Sheldon soy el presidente de Estados Unidos, esto no funciona así. Pero él llegaba igual. Y tuvieron mucha responsabilidad sobre muchas cosas, incluyendo hacerme pensar en reconocer como israelí los altos del Golán 

 

(zona de alto valor estratégico de 1.800 km2 de tierras robadas a Siria) 

 

que, probablemente, es una de las cosas más grandiosas que le han pasado a Israel.

 

(ovación)

 

… Ella ama a este país, 

 

(aplausos). 

 

Ella ama a este país. Ella y su esposo son increíbles. A él lo extrañamos muchísimo. Una vez le pregunté a ella, y la voy a meter en problemas con esto, pero le pregunté: Miriam sé que amas a Israel, pero a quien amas más a Estados Unidos o a Israel. Y ella se negó a responder. Eso implicaría que a Israel, debo decir. Te amamos. Gracias, querida, por estar aquí. Es un gran honor. Un gran honor”.


Resumo: La vida de millones en manos de cuatro mamarrachos.

 

 

Israel coloniza Marruecos


 Foto: Redacción digital España Directo Televisión

Los Acuerdos de Abraham auspiciados por Trump en 2020, entre Marruecos e Israel, han impulsado una creciente penetración de capital israelí en Marruecos. También el retorno de muchos judíos que se fueron de Marruecos en las décadas pasadas y que ahora vuelven como inversores inmobiliarios generando conflictos de intereses con los marroquíes.

Aquel acuerdo tuvo una importante dimensión geopolítica para toda la zona del Mediterráneo. Israel y Marruecos, que siempre han tenido una estrecha relación estratégica, ahora la han llevado a un nuevo nivel en el plano de la cooperación militar, las inversiones económicas y de producción cultural. El capital israelí desempeña una función de mando en todos ellos, y los marroquíes juegan un papel subalterno, que beneficia a sus élites, pero perjudica a las amplias mayorías. El asunto crea mucho malestar cuando ven el despliegue de sus soldados junto a los de Israel matando civiles en Gaza.


Marruecos apoya a Israel en su ambición de colonizar toda Palestina e Israel da absoluto respaldo a Marruecos para la colonización completa del Sáhara Occidental. Pero una vez más es Israel quien lleva ahí la voz cantante, porque son los que proveen al ejército de Marruecos de tecnología militar y de inteligencia (drones, defensa aérea, ciberseguridad, programas de espionaje) y Marruecos a cambio se abre a las inversiones israelíes y a proyectar los intereses de Israel en África. Este intercambio desigual, de hecho, convierte a Marruecos en una neocolonia de Israel, y ata con la dependencia de capitales y tecnologías al reino alauita al estado sionista.


Más allá de la seguridad, la penetración israelí en Marruecos abarca inversiones en turismo, agricultura intensiva, energías renovables y el sector inmobiliario. Israel participa en la explotación de fosfatos, cultivos de regadío y proyectos de energía renovable en los territorios ocupados del Sáhara, llevando a cabo una expropiación ilegal de esos recursos naturales.

 

En ciudades como Essaouira o Agadir se han anunciado proyectos turísticos de gran escala y en el propio Sáhara ocupado también. Las revueltas que han comenzado en Agadir en estos días tienen que ver con una política económica que deja al margen a los marroquíes, en favor de las prioridades dadas por el gobierno a los intereses del Majzén, de los capitales israelíes y de las monarquías del Golfo, aliadas históricas de la monarquía marroquí.


La vuelta masiva de judíos a Marruecos, muchos reclamando sus antiguas propiedades, representada como un gesto de reconciliación por Mohamed VI, es el colofón a un proceso de pérdida de soberanía creciente del reino en beneficio de capitales internaciones muy estrechamente vinculados con Israel y, por supuesto, con los EE.UU. que ejerce de patrón mayor en todo este asunto.


La apuesta de Rabat por este eje Tel Aviv–Washington–Golfo puede dar frutos a corto plazo, pero puede también ser fuente de inestabilidad interna, además de unir el futuro de la monarquía a la siempre problemática existencia del estado de Israel.


El colonialismo es una droga dura



Cuando tu cuerpo es atrapado en una adicción con drogas como el fentanilo o la heroína quedas destruido de manera irremediable. Es posible salir de ello, pero tiene que haber un tesón, un compromiso y una determinación que muchas veces no es fácil conseguir. 

Una vez que se ha inoculado esa sustancia tóxica en tu cuerpo, ya eres incapaz de pensar por ti mismo y te conviertes en un zombie que vaga por la vida.


Así también el colonialismo no te deja pensar el mundo con claridad, sino que, como decía el psicólogo Manuel Aleman, neblina tu mirada y atrofia tus razonamientos.


Los pueblos colonizados se desenvuelven como esos adictos por las calles de Filadelfia, doblados, parados, sin saber exactamente qué dirección tomar, si es que están todavía con fuerzas para tomar alguna dirección.


El colonialismo ha introducido los modelos productivos sin darnos ocasión a poder decidir si estamos conformes o no. Atropelló nuestra historia con los sistemas de plantación y monocultivo, hasta este último momento de implantación de una industria turística completamente demoledora, como ningún otro sector productivo demuele. El turismo destruye el mundo a una velocidad creciente. Y a nosotros, pueblo de larga estirpe colonial, nos tiene atrapado en una red de la que no podemos zafarnos. 


El colonialismo opera en una doble vertiente, en la política que todos vemos, y en la psicológica, construyendo una mentalidad de pueblo colonizado, más difícil de determinar y de reconocer. 


Hay sociedades que se libraron del primero de ellos, pero que no han podido librarse del segundo, quizás solamente China sea la excepción que confirma la regla. En el resto, el neocolonialismo y la colonialidad del poder siguen imperando con fuerza soberana. 


Los canarios no nos hemos librado ni del primero ni del segundo. La autonomía política concedida en 1982 fue una oportunidad perdida para impulsar al menos la descolonización psicológica del pueblo, aunque se mantuviesen las estructuras de sujeción política al Estado colonial, pero nada de esto ocurrió. Los administradores del poder político en Canarias, a pesar de gozar de una amplia autonomía en algunos marcos, no han construido los fundamentos para descolonizar las mentes, y el fracaso más evidente es el del sistema educativo y cultural en las islas. La educación universal, gratuita y obligatoria no ha servido para liberar nuestras mentes colonizadas, sino para producir un conocimiento alienante, y una reproducción del conocimiento bien alejada de los intereses materiales, históricos y presentes del pueblo isleño.


No hay evidencia más concluyente de esto que escuchar a jóvenes desorientados y maltratados por un capitalismo depredador, colocar sus esperanzas en las rancias fuerzas de la derecha y la extrema derecha españolista. La desesperación de sus condiciones materiales y su alienación mental los lleva a fortalecer a su principal enemigo de clase, tal y como está quedando demostrado allá donde gobiernan estos nuevos fascistas energúmenos como Trump, Meloni o Milei, cuyas políticas económicas tienen como objetivo principal la desposesión material de las clases populares, que paradójicamente los llevó al poder.


Este horripilante ciclo histórico, si no nos conduce a una tercera y definitiva guerra mundial, visto los líderes del mundo que manejan el potencial indescriptible de destrucción, pasará, y el péndulo girará en otra dirección, pero los pueblos que no se hayan desalineado de su estructura psicológica colonizada, seguirán manejándose por la historia como los adictos al fentanilo por las calles de Filadelfia.

Canarias, islas o archipiélago

 

A todas luces, o mejor dicho, a simple vista, Canarias es un archipiélago. Eso es lo que todos pensamos aquí y lo dice la geología, la geografía, la Constitución española de 1978, y el Estatuto de Autonomía: “El ámbito territorial de la Comunidad Autónoma comprende el Archipiélago Canario”. Y aun así nos falta una pata fundamental para ser considerado por otros como archipiélago. Y sin esos otros no podemos disfrutar plenamente de nuestra condición archipelágica.

 

Para nosotros ser considerado por los actores internacionales como un archipiélago, según la Convención del Mar de 1982, necesitaríamos constituirnos en Estado archipielágico, o bien que el Estado español lograra negociar una reforma de la Convención del Mar, en la que se reconociese la condición de archipiélago de Canarias.

 

Para la primera no existen las condiciones de acumulación de fuerzas necesarias. No hay fuerza política en las islas que esté dispuesta a luchar por ello. El nacionalismo está fragmentado y débilitado, y el regionalismo de CC y PSOE no tiene interés en el asunto. La segunda opción, a priori, parece más factible, porque al propio Estado le resultaría beneficioso un reconocimiento de esa naturaleza archipielágica.

 

Ello nos traería un mayor control marítimo sobre las aguas que nos rodean, para empezar, englobando dentro de esos perímetros a todas las islas, que pasarían a estar en aguas archipelágicas y no, como ahora, dejando espacios marítimos no canarios, ni españoles, entre islas. Por ejemplo, la distancia entre Tenerife y Gran Canaria superior a 24 millas deja una franja de mar de aguas internacionales entre ambas. Lo mismo pasa entre La Gomera y El Hierro, La Gomera y La Palma, La Palma y el Hierro, o Fuerteventura y Gran Canaria.

 

También nos proporcionaría una ampliación de la zona económica exclusiva hasta las 200 millas desde un perímetro único. Esto podría frenar avances unilaterales de Marruecos, tanto hacia las aguas del Sáhara Occidental como hacia las propias de Canarias. En el escenario creciente de disputas sobre tierras raras y su necesidad vital para las industrias de última generación, daría control a Canarias sobre el Monte Tropic, rico en cobalto, telurio y tierras raras que se encuentra sumergido al sur de El Hierro. Para ello se podría reclamar una prolongación natural de la plataforma continental, petición que es bastante común en el derecho marítimo internacional.

 

Un archipiélago tiene una jurisdicción unificada sobre el mar, y no fragmentada por islas como está en la actualidad, y ello redundaría en un mayor control sobre las migraciones irregulares, el tráfico de drogas, la pesca ilegal y cualquier otro asunto que nos incumbiese de manera directa. Un archipiélago nos puede convertir en centro neurálgico de las vías de tránsito entre los tres continentes, de los que se dice que proyectan nuestra identidad (tricontinentalidad). Tal condición nos daría más recursos económicos y políticos para controlar las zonas marinas protegidas (Red Natura, reservas pesqueras, etc.) permitiéndonos desarrollar una política oceánica más ampliada y coherente en el ámbito de la ordenación del espacio marítimo, la promoción y desarrollo de la economía azul, y una diplomacia macaronésica con los otros archipiélagos y la ribera occidental de África.

Por último, embarcado el Estado en una solución de esa problemática, no le quedaría más remedio que ponerse de acuerdo con Marruecos para trazar una mediana entre el reino alauita y las aguas Canarias, antes que la búsqueda y explotación de recursos marinos vuelva a tensar las relaciones como ya ocurrió varias veces en el pasado.

El turismo que nos envuelve




El escritor y poeta Samir Delgado nos invita a reflexionar sobre el turismo desde la literatura y es, sin duda, un ejercicio estimulante, que nos acerca de una forma diferente a contemplar esta actividad de masas más allá de las meras cifras récord, las playas y los souvenirs. Samir nos lleva a recorrer los lugares desde la poesía, novelas, ensayos y, en general, las obras de arte que han contribuido a crear imaginarios turísticos y simbólicos desde los cuales nos miramos también nosotros.


Bien sabemos que el paraíso canario no existe de manera natural. Es una construcción cultural. Las postales de playas infinitas, volcanes majestuosos y eterna primavera son el resultado de décadas de promoción turística. Los turoperadores europeos y las instituciones locales han fabricado una imagen que responde a lo que el visitante espera encontrar: sol, playa y hospitalidad. Así, elementos de la cultura local —desde la música folclórica hasta la gastronomía— se convierten en símbolos empaquetados y listos para el consumo, como nos recordaba el antropólogo Fernando Estévez.


En Turisferia, Samir Delgado concuerda con esa mirada del antropólogo, y nos recalca que fueron los escritores y artistas los que ahondaron en esa contemplación con sus miradas escrutadoras. Con ella se ha alimentado por igual el orgullo local y la promoción exterior. Ya en el siglo XIX, autores como Nicolás Estévanez elevaron el mar canario a símbolo universal, mientras que el Manifiesto de El Hierro (1976) proclamaba que la universalidad del Archipiélago residía en su “primitivismo”. Así, lo insular se convirtió en punto de partida para un relato que conecta lo local con lo global.


En este ensayo Samir Delgado nos propone mirar el mar y los volcanes como algo más que paisajes y, en su lugar, nos dice que debemos mirarlos como metáforas literarias del hecho insular. Así se puede entender como la literatura y el arte han condicionado el turismo, al turista y, también, al indígena moldeando su visión del lugar. La pintura reproducida en postales ayudó a crear una imagen bucólica de campesinos y pescadores felices en sus tareas, del que se ocultaban las condiciones materiales de su explotación, sus esfuerzos, precariedad y la dureza de sus vidas.

 

Samir argumenta que el turismo no es solo economía, sino que es cultura, símbolo e identidad, y que cada visitante de nuestras islas disfruta de playas y volcanes, a la vez que entra en contacto con siglos de narrativas y representaciones que han dado forma al imaginario insular. Sin duda, Delgado se muestra benévolo con el turista. Yo, no siendo tan generoso como él, apostillo que muchos de ellos se van de aquí subidos en la misma borrachera que trajeron, sin enterarse de nada que tuviese que ver con producción cultural.

 

La pregunta, o una de las preguntas que nos deja Samir Delgado en su ensayo es ¿cómo podemos equilibrar la herencia cultural con la enorme presión que el turismo de masas genera en las islas? El valor de Canarias no es sólo su millonaria cifra de visitantes, sino su capacidad de entenderse a sí misma por medio de la palabra, la memoria y la producción artística.

 










Los acuerdos entre Israel y Marruecos afectan de forma directa a Canarias

 

 

Durante el primer mandato de Trump, Israel y Marruecos firmaron compromisos estratégicos mutuos muy relevantes. A cambio de que Israel reconociese la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, Marruecos reconoció a Israel y se convirtió en defensor de sus posiciones contra los palestinos. Los acuerdos se han ido ampliando a nuevas áreas y han posicionado a Israel dentro de Marruecos como un país muy importante.

 

Estos acuerdos entrañan desafíos de nueva magnitud para España y, sobre todo, para Canarias. La avanzada tecnología israelí en el campo militar y de espionaje cibernético propulsan a Marruecos con relación a España a un nuevo nivel.

 

En el terreno militar, Marruecos ha adquirido los drones Heron TP y Harcop, que pueden alcanzar hasta los 1.000 km y ser controlados desde satélites. Marruecos le compró a Israel el satélite de inteligencia Ofek-13. Todo el espacio aéreo, marítimo y terrestre de Canarias, virtualmente, quedó bajo observación y vigilancia marroquí.

 

La nueva tecnología que Israel le proporciona a Marruecos alcanza también el terreno de los servicios de inteligencia, la ciberseguridad, la formación militar y la transferencia de nuevas tecnologías. Marruecos da un salto significativo en su competencia militar con sus vecinos, tanto argelinos como españoles. Además, los acuerdos auspiciados por Trump entre estos dos países acercan más estrechamente a Marruecos con EE.UU., quedando relegada España a un papel de segundo orden con relación al interés geoestratégico de los EE.UU. en el norte de África y, en su proyección, hacia Oriente Medio.

 

Canarias queda bajo vigilancia de satélites operados por Marruecos y su aliado Israel, que en caso de crisis pueden servir para que Marruecos tome medidas avanzadas de guerra híbrida contra las islas, consistentes en producir interferencias en las vías de navegación aérea y marítima, así como sabotajes de estructuras sensibles en las plantas de generación de energía y en las telecomunicaciones para promover mensajes alarmantes destinados a impactar en la psicología de las masas. Son nuevas fuentes de presión y amenaza a las que habría que sumar las “clásicas” de los flujos migratorios, el tráfico de drogas y el terrorismo islamista.

 

Esto podría tener enormes consecuencias negativas para un sector tan sensible a los vaivenes internacionales como es el del turismo, afectando a la espina dorsal de la economía del país (canario), con las subsecuentes secuelas económicas y sociales que acarrearía.

 

¿Y qué razones puede haber para que un escenario de crisis de esa naturaleza se active? Están los históricos, vinculados a las exigencias territoriales marroquíes, en primer lugar, la ocupación total y definitiva del Sáhara Occidental; en segundo lugar, la reclamación posterior de los enclaves de Ceuta y Melilla; en tercer lugar, la disputa por las aguas territoriales con Canarias. Al incorporar el territorio del Sáhara bajo el control de Rabat, todas las aguas territoriales del Sáhara pasan a ser reclamadas y administradas por Marruecos, lo que afecta a las islas de manera notable.

 

La zona económica exclusiva de Canarias, sus aguas territoriales, quedaría sometida a tensiones producto de las demandas marroquíes. No pensemos ya en la pesca, en la que Marruecos, de hecho, tiene su control, gracias a los sucesivos acuerdos pesqueros que España ha firmado con Rabat desde finales de los años setenta, sino en la búsqueda de nuevas fuentes de energía o minerales estratégicos sumergidos. En el primero de los casos vivimos una crisis por el asunto de las prospecciones durante el primer quinquenio de este siglo. En el segundo caso, tenemos la disputa por el Monte Tropic, que al parecer es una reserva importante de litio, cobalto y telurio, minerales claves para las industrias militares y de alta tecnología.

 

Lo sustancial de toda esta información (muy resumida) está alojada en la IA, así que no hay más ciego que el que no quiere ver.

 

 

Cuando Hasán II pidió la entrada de España en la OTAN


 Cuando Reagan comenzó su andanza como presidente de EE.UU. intensificó sus relaciones en el norte de África con Marruecos, su aliado principal. En aquel entonces, 1981, el Frente Polisario gozaba de control sobre amplias partes del territorio de la RASD. Si bien Carter había aumentado el nivel de apoyo militar y financiero a Rabat, Reagan elevó la apuesta de forma muy notable. EE.UU. estaba obsesionado con el hecho de que los soviéticos pudiesen ocupar los espacios que perdiesen los aliados de Washington.

 

Hasán II era un hábil manipulador de las ignorancias estadounidenses sobre el mundo norteafricano y, en general, sobre el mundo in extenso. Hasán II era ladino y le acariciaba el oído a Reagan y a sus enviados diciéndole lo que él sabía que a ellos les gustaba escuchar. En una reunión con el secretario de Estado Haig (general y veterano de la guerra de Vietnam) en febrero de 1982, le dijo que Marruecos era Europa, y que un mero accidente geográfico como el estrecho de Gibraltar no modificaba ese hecho. Incluso, aseveró que era más Europa y más seguro que la Europa del sur, porque los franceses estaban gobernando con los comunistas, los españoles estaban en la cuerda floja y los socialistas podrían ganar las próximas elecciones, y los italianos estaban con un estado en crisis con un partido comunista muy poderoso al acecho.

 

Hasán le proponía a Reagan que acelerara la entrada de España en la OTAN para que se reforzara el poder del rey Juan Carlos como garantía de estabilidad en la zona. En un telegrama del embajador de EE.UU. en Rabat al departamento de Estado se afirmaba que: “Hassan sostuvo que él y Juan Carlos estaban en los mejores términos, llamándose con frecuencia, a veces solo para preguntar por las respectivas familias. La importancia de la membresía española en la OTAN fue tal que Hassan aconsejaría a los Estados Unidos que impulsaran la participación española lo más rápido y lejos posible. Así, para las elecciones españolas de 1982, cuando los socialistas podrían llegar al poder, España habría pasado el `punto de no retorno’ en la OTAN”. Marruecos, en cualquier caso, estaba dispuesto a acoger las infraestructuras militares que EE.UU. se viera obligada a abandonar en el sur de Europa como consecuencia de la inestabilidad política. Para los norteamericanos esa propuesta de Hasán era estupenda porque ampliaba sus posibilidades de presionar a España con el hecho de que cualquier amago con relación a la no permanencia de las bases en territorio peninsular sería contestado con un reforzamiento más firme de su aliado marroquí en detrimento de España.

 

Como los americanos estaban seguros de que los desafíos en el norte de África se le iban a multiplicar, agradecían sobremanera ese ofrecimiento del monarca alauita. Y para éste sentirse firmemente respaldado por EE.UU., le daba garantías de seguridad para confrontar a Libia y Argelia, a los que acusada de ser los mentores del Polisario. Un monarca en España era también un elemento de estabilización y tranquilidad para Marruecos y, por eso, Hasán jugaba a ser el amigo facilitador. Haig se lo reconoció al decirle: “Agradecemos su estrecha comunicación con el Rey de España”. 


--------------

Reagan y Hasan II no debieron estar preocupados por Felipe González. La CIA lo sabia bien e informó que “los socialistas se verán obligados a elegir bando y optarán por Marruecos”.

Discurso de Trump en el parlamento israelí el 13 de octubre de 2025

Foto: El País   La prensa informó aquel día sobre los elementos más gruesos de este discurso, sin embargo, no comentaron nada acerca de algu...